Connect with us

Morón

Los premios Archivo Hispalense recaen en investigaciones sobre Morón en el siglo XV, la Catedral o salud local

Publicado

on

La Diputación de Sevilla acaba de fallar la edición 2019 de su Concurso de Monografías 'Archivo Hispalense', un certamen con el que la institución…

_La Diputación de Sevilla acaba de fallar la edición 2019 de su Concurso de Monografías 'Archivo Hispalense', un certamen con el que la institución busca incentivar la investigación sobre temas relacionados con Sevilla y su provincia, otorgando cuatro premios dotados con 3.000 euros cada uno y sus respectivos accésit con mil euros, en las secciones de Historia, Literatura, Arte y Ciencias Sociales.

 

A la dotación económica del Premio se suma la publicación de los trabajos premiados, que se editan como parte de las colecciones del Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación.

 

La nobleza en España y sus relaciones con las élites locales y la población en general; la estructura organizativa del Arzobispado de Sevilla y su organigrama jerárquico; la construcción del relicario y retablo de la sacristía mayor de la Catedral de Sevilla; la figura y la obra del erudito e historiador sevillano José Gestoso, o la salud y la enfermedad en la ciudad hispalense, en función de las diferentes cuestiones que incidían en la sanidad, la higiene y el medioambiente; forman parte de las temáticas premiadas en esta edición, a la que han concurrido 16 trabajos: 6 en la sección de Historia; 7 en la de Arte; 2 en Ciencias Sociales y 1 en Literatura.

 

El Jurado lo han integrado catedráticos y profesores universitarios, expertos en las diferentes categorías, Francisco Ollero Lobato, Alfredo J. Morales Martínez, Marta Palenque Sánchez y David González Cruz.

 

SON PREMIO 'ARCHIVO HISPALENSE 2019'

 

'Gobernar una villa en la frontera de Granada: Morón de la Frontera en tiempo de los primeros Condes de Ureña (siglos XV-XVI)', de José María Martín Humanes, en la Sección de Historia, es la primera de las obras premiadas. Una obra modélica de historia, que contribuye a conocer con detalle los entresijos del poder de la nobleza en España y de sus relaciones con las élites locales y con la población general.

 

 

Un trabajo de investigación que se caracteriza por la solidez en su estructura organizativa en la exposición de las argumentaciones. Analiza diversas variables mediante el cruzamiento de numerosas fuentes, salvando con evidente dominio metodológico las dificultades de determinadas series documentales, que no se hallan completas en los fondos archivísticos.

 

Por otra parte, profundiza en el proceso de gestación y formación del estado de Osuna y del señorío de Morón y, al mismo tiempo, ofrece un interesante panorama de los mecanismos utilizados por los vasallos para oponer resistencia a la pérdida de libertades, franquicias y bienes del municipio, que pretendían llevar a efecto los señores. Por último, dispone de un exelente aparato gráfico y genealógico, que ayuda a explicar con claridad las cuestiones que se plantean en el texto.

 

 

'Costossísimo y muy de ver. El retablo de las reliquias de la Catedral de Sevilla, 1559-1584', de Juan Antonio Gómez Sánchez, es la obra premiada en la Sección de Historia. Se trata de una excelente monografía sobre la construcción del relicario y retablo levantado durante la segunda mitad del siglo XVI en la sacristía mayor de la Catedral de Sevilla.

 

El texto aborda con precisión la historiografía relacionada con este mueble sacro, así como los problemas que plantea la construcción de otros muebles semejantes en el contexto de la fábrica catedralicia y se destaca la importancia de la obra como inauguración tipológica del altar relicario en el clasicismo española. Las fuentes primarias utilizadas desvelan buena parte de la operación de hechura de esta importante obra artística, así como el contrato para la realización de las pinturas de las tablas que lo adornaban, de Juan de Salcedo y Diego de Zamora.

 

 

Se atribuye con argumentos de peso la participación en la construcción de su arquitectura interior y exterior de otros artífices de extraordinaria importancia en el panorama artístico sevillano, como Hernán Ruiz II y Asensio de Maeda en la parte arquitectónica, o Juan Bautista Vázquez el Viejo y Diego de Velasco en sus trabajos de escultura. El programa iconográfico, que se aborda por el autor de manera brillante, se manifiesta cercano a las ideas estéticas del erudito pintor Francisco Pacheco. El aparato crítico que se emplea en la investigación es pertinente y amplio, con un estilo literario que resulta preciso y eficaz.

 

 

'La salud de la multitud. Ingesta, medioambiente, patología y sanidad. Temprana Edad Moderna', de Juan Ignacio Carmona García, ha recibido el galardón en la Sección de Ciencias Sociales. Destaca por el estudio global realizado sobre la salud y la enfermedad en la ciudad hispalense, atendiendo de forma interrelacionada a las diferentes cuestiones que incidían en la sanidad, la higiene y el medioambiente. Entre sus méritos también sobresale el ser resultado de una investigación en un periodo de larga duración (de los siglos XV al XVII), construida con una perspectiva de historia comparada, que contextualiza lo acontecido en Sevilla en el marco europeo.

 

En la Sección de Literatura, el premio se ha declarado desierto.

 

 

Continuar leyendo
Publicidad